Uno de los primeros asuntos que el estudiante de cualquier literatura antigua, incluyendo la Biblia, necesita resolver es el relacionado con el texto original. ¿Qué es lo que realmente el autor original escribió? ¿Es el texto que disponemos idéntico a su forma original? La crítica textual, como se entiende en este volumen, es aquella que consiste en la comparación y análisis de los diferentes manuscritos del Nuevo Testamento que se hallaron a lo largo de los últimos siglos. Se trata de ver qué manuscritos contienen cierta palabra, versículo o pasaje y cuáles no. Por consiguiente, la crítica textual no se pregunta si la Palabra de Dios es verdadera o no. Su pregunta esencial es, ¿cuál habrá sido el texto original que escribió el autor de la carta o del evangelio?
El propósito con que el autor ha escrito esta introducción es mostrar la importancia de la crítica textual en las ciencias bíblicas y que el lector pueda conocer la historia de la transmisión del texto del Nuevo Testamento y saber cómo usar apropiadamente el denominado aparato crítico, que es la información que aparece en la parte inferior de las páginas del Nuevo Testamento en griego, en la comprensión del sentido original de los evangelios y las cartas. Es un valioso recurso e indispensable para quienes desean estudiar y enseñar la autoridad de las Escrituras como Palabra de Dios.
La sociedad vive tiempos peligrosos donde la incomprensión o aislamiento de la crítica es la tendencia hegemónica. Frente a la marginalidad de la teoría crítica, Francisco Sierra, en Marxismo y comunicación, señala cómo la capacidad de interrogación está en la base de cualquier voluntad emancipadora y cómo se aplica el marxismo en el análisis de la mediación social para denunciar los presupuestos teóricos e ideológicos del sistema de relaciones dominante en el campo de la información y la comunicación. Marxismo y comunicación es un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la razón emancipadora y práctica transformadora.
El tiempo de una vida ofrece una diversidad de caminos y uno de los posibles es el de Santiago. Este libro se propone como un camino de iniciación a ciertas preguntas, esas que todos nos hacemos desde el comienzo de la vida. Podría leerse como un relato filosófico, delicado y sin pretensiones, escrito con la pluma del corazón y de la sabiduría. Camino de Santiago se apoya más en las preguntas que en las respuestas y de este modo resulta inclasificable: ¿Es una novela, un libro de autoayuda, un manual de filosofía para principiantes? Es todo eso, pero esencialmente un libro que llegará al alma de los lectores. No es un viaje descriptivo del camino hacia Santiago sino un viaje interior. Llegar a Santiago es –como a Ítaca en el poema de Kavafis- una excusa puesto que el viaje es hacia el conocimiento nos ocupa toda la vida.Un libro dentro de otro libro, como una sucesión infinita de mamushkas. El porvenir lleva el peso de todos nuestros pasados. No es indiferente saber de cuántas palabras olvidadas está hecho. Las grandes verdades dejan de serlo cuando se institucionalizan. La verdad provoca movimiento, un estado de alerta, de búsqueda insaciable y llegar a ella es una meta inalcanzable. Las palabras conservan la tristeza de que nunca tocarán puerto. No obstante, seguimos escribiendo y cuando lo hacemos reconocemos la frase de André Neher: «De la A a la Z la historia bíblica permanece abierta en la concepción judía. La A no es el comienzo sino lo anterior, y la Z no es el fin sino la apertura».
El principio más importante de ser un Guerrero Oscuro es defender la ley y el orden del Reino Tehrex, pero una mirada a la víctima del Angel´s Kiss y Santiago rompe todas las reglas. Al burlarse del Rey Vampiro y su vida en Zeum, Santiago se sorprende cuando su Omega le niega santuario dentro de la manada. Enfrentar la vida como un lobo solitario no disuade a Santiago de su misión mientras continúa luchando contra el mal y acaba con la droga destructiva que se apodera del reino. Se ve obligado a evaluar sus principios cuando descubre que el asesino contratado para matarlo es su Compañera Destinada. ¿El efecto dominó de matar al hermano de su pareja amenazará no solo su posición como Guerrero Oscuro, sino también su confianza y amor? La vida humana de Tori terminó siglos antes cuando Freya la encontró muriendo en un campo de batalla. Ella nunca encajó con las otras Valquirias y espera cumplir el tiempo requerido con el Gremio de Asesinos para poder perseguir su verdadera pasión El principio más importante de ser un Guerrero Oscuro es defender la ley y el orden del Reino Tehrex, pero una mirada a la víctima del Angel´s Kiss y Santiago rompe todas las reglas. Al burlarse del Rey Vampiro y su vida en Zeum, Santiago se sorprende cuando su Omega le niega santuario dentro de la manada. Enfrentar la vida como un lobo solitario no disuade a Santiago de su misión mientras continúa luchando contra el mal y acaba con la droga destructiva que se apodera del reino. Se ve obligado a evaluar sus principios cuando descubre que el asesino contratado para matarlo es su Compañera Destinada. ¿El efecto dominó de matar al hermano de su pareja amenazará no solo su posición como Guerrero Oscuro, sino también su confianza y amor? La vida humana de Tori terminó siglos antes cuando Freya la encontró muriendo en un campo de batalla. Ella nunca encajó con las otras Valquirias y espera cumplir el tiempo requerido con el Gremio de Asesinos para poder perseguir su verdadera pasión por la pintura. Lo que planea como su último trabajo es atractivo por dos razones … la alta cifra en dólares adjunta y el hecho de que la marca es el asesino de su hermano. Tori maldice al destino cuando su odio por Santiago es superado por su atracción. Decidida a encontrar las pruebas necesarias para condenar a Santiago, no está preparada cuando todo sale mal y cuestiona su moral y creencias.
El continente vacío es un análisis del colonialismo como aparato híbrido, a la vez que teológico, militar e industrial, de destrucción de culturas y eliminación de pueblos, especies y ecosistemas. Sin embargo, comprende centralmente el proceso de instauración de una teología de la culpa, una dominación sacramental y, finalmente, la destrucción de los vínculos con la memoria y el ser. Para su estudio, Eduardo Subirats parte de dos perspectivas filosóficas fundamentales: la teología política del cristianismo y la gramatología (la teoría crítica del vínculo entre escritura y poder colonial). La finalidad de este libro no es hacer una crítica del «descubrimiento» de las Américas, y de los abusos y violencias llevados a cabo bajo la tutela de la Iglesia romana, las monarquías ibéricas y las expediciones militares y comerciales británicas, holandesas o francesas. Su propósito es más bien poner de manifiesto sus discursos y legitimaciones, su lógica interior y sus voluntades intelectuales; reconstruir el sagrado espíritu de la historia universal que atraviesa el proceso colonizador americano hasta el día de hoy. Esta obra presenta la construcción de una teoría crítica del colonialismo inherente a la doctrina cristiana y a su falsa redención, su falsa trascendencia y su falsa conciencia.
El concepto de «Fetichismo de la mercancía» elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social y política en tanto la lógica de capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su servicio y cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico. De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto. Eduardo Grüner en «De fetiche también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Freud y Marx» desarrolla una hipótesis: «lo que clásicamente se ha denominado crítica de la ideología no puede ser otra cosa, sus componentes más básicos, que una crítica de los mecanismo de fetichización de la realidad».Cristián Sucksdorf en «El fetichismo de la mercancía y nuestro secreto» plantea que con este concepto Marx establece la pertenencia de la mercancía al ámbito de la subjetividad.Nestor Kohan en «Racionalidad, hegemonía y fetichismo en la teoría crítica» afirma que «La atribución de una autonomía absoluta al poder del capital, al margen de los sujetos sociales, como si aquel gozara de vida propia y fuera inexpugnable, responde a un proceso que podríamos denominar sin demasiada dificultad como `fetichista`». Por ello la importancia de la pregunta ¿En qué consiste el fetichismo?.Oscar Sotolano en «In good we trust. El fetichismo de la mercancía o sobre la ilusión de un provenir» lo aborda desde el punto de vista de la religión.Finalmente Pablo Rieznik en «Alienación y fetiche de ayer a hoy (Reivindicando a Isaak Rubin)» rescata la obra de este autor como uno de los primeros textos sobre el tema. Desde esta perspectiva sostiene «De modo que con la teoría de la alienación del trabajo y el fetichismo de la mercancía, Marx nos legó algo más que una introducción a la crítica de la economía política. Allí esta contenido el núcleo de la concepciónmaterialista de la historia: el que nos llevó a abordar la historia humana pormedio de la indagación de las formas en que los hombres fueron produciendo su vida -su modo de producción- y desarrollando sus capacidades de transformar el medio ambiente y sus relaciones sociales de producción.»